jueves, 27 de septiembre de 2012

Actividad

  • Copiar las actividades en la carpeta.
  • Confeccionar una línea de tiempo para interpretar los períodos a.C y d.C 

-          ¿Cuál de éstos acontecimientos es anterior: la elaboración de las Leyes de Dracón de Atenas (621 a.C), el comienzo del reinado de Hammurabí en la Mesopotamia (1728 a.C) o la Revolución de Mayo (1810)?
-          Ordene las siguientes fechas, en el cuadro, cronológicamente.
44 a.C Muerte de Julio César en Roma.                 
1492 Llegada de Colón a América.              
1789 Revolución Francesa
27 a.C. Victoria de Octavio sobre Marco Antonio                           
1806 Primera Invasión Inglesa al Río de la Plata
1453 Caída de Constantinopla.                                                          
1853 Promulgación de la Constitución Argentina

Fuente: Libro: Ciencias Sociales para pensar - Norma Kapelusz -

Para tener en cuenta:

Un siglo o centuria es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de 100 años (36 525 en días).

Equivalencias de otras unidades de tiempo en siglos



“Periodización de la Historia”

Para comprender la historia de la humanidad, los historiadores la han dividido en edades o grandes períodos durante los cuales los pueblo svivian de manera similar. La periodización más difundida en Occidenete fue etablecida por historiadores europeos y comprende una serie sucesiva de etapas desde la PreHistoria hasta la actualidad.
Estos períodos  etan delimitados por sucesos relevantes considerados como indicdores del fin de época y el inicio de otra.
Las edades son un medio de referencia para ubicarse en el tiempo  no deben ser entendidas como moldes rígidos. Los límites temporales deben ser concebidos con flexibilidad, como aproximaciones para faciliar el estudio y la interpretación.


La Prehistoria: abarca la historia y las sociedades antes de la aparicón de los primeros documentos escritos. Los investigadores consideraron a la escritura como una invención fundamental, ya que los documentos escritos brindan información sobre casi  todos los aspectos de la vida de los pueblos.














Edad Antigua:a partir del hallazgo de los primeros testimonios escritor (3000a.C). Comprende el estudio de las pimeras civilizaciones(Egipto y Mesopotamia, Grecia) finaliza en el año 476 d C,cuando los Germanos terminaron con el Imperio Romano de Occidente.

Edad Media: Comprendida entre los siglos V y XV, finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453.
Edad Moderna: comienza con la caída del Imperio Romano de Oriente, resquebrajamiento del feudalismo, los grandes inventos, el renacimiento artístico y descubrimiento de América. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789.



















Edad Contemporánea: Comienza con el estallido de la revolución Francesa en 1789 y se extiende hasta nuestros días.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Las etapas de la historia

Se utilizan varias unidades de medida del tiempo que abarcan períodos de diferente duración.

Los historiadores han establecido una división del tiempo para poder estudiar mejor la evolución del ser humano desde su aparición hasta la actualidad. La primera gran división es entre la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria abarca el período de la evolución humana en que no existía la escritura. A partir de la invención de la escritura comienza la Historia.
 La Prehistoria es la etapa más larga, y se divide a su vez en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. La Historia, por su parte, se divide en cuatro etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Esta división histórica es una de las muchas que se pueden inventar. Dividirla como lo han hecho los historiadores es una convención, centrada en la historia de Europa y del área mediterránea.No obstante, no hay total acuerdo entre los historiadores en qué acontecimientos marcan el paso de una Edad a otra. Por ejemplo, mientras que para algunos el acontecimiento que marca el inicio la Edad Moderna es el Descubrimiento de América (año 1492), para otros es la caída de Contantinopla (año 1453).En la línea del tiempo se pueden ver las fechas de comienzo y fin de cada una de las etapas.


                                                               

Etapas de duración muy diferente
Las etapas históricas han tenido una duración muy diferente unas de las otras. Si se intentara concentrar la historia del ser humano en un solo día, el resultado sería similar al que se expresa en el dibujo. De las 24 horas del día, la inmensa mayoría correspondería a la Prehistoria, y solo el último minuto equivaldría a la Edad Contemporánea.



Cambios y continuidades - Trabajo con fuentes.


 Podríamos decir que la historia no es una fotografía estática sino que es una película, ya que en ella se van produciendo cambios según los distintos descubrimientos que el hombre fue haciendo (por ejemplo los metales, la agricultura, etc.) pero también se observan continuidades o permanencias a través de muchos siglos (por ejemplo las religiones como el judaísmo, el cristianismo, formas de vida, tradiciones de algunos , etc.).

 Fuente: Libro: Ciencias Sociales para pensar - Norma Kapelusz


martes, 25 de septiembre de 2012

La Historia

¿Cuándo empezó la historia?
Autor: Felipe Pigna
Se toma como fecha de inicio de la historia la de la aparición de la escritura, cuando el hombre pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en Sumer, antigua región de la baja Mesopotamia (cerca del Golfo Pérsico), a fines del cuarto milenio a.C, hace más de 5000 años.

                                                   ¿En qué etapas se divide la historia?
La historia se divide en edades a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados grandes cambios. La primera es la Edad Antiguay transcurre entre la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C., con el triunfo de las tropas germánicas al mando de Odoacro. Este hecho da inicio a la Edad Media, que se prolonga hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en manos de los turcos en 1453. Aquí comienza la Edad Moderna,que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la Revolución se inicia la Edad Contemporánea,que es la que todavía estamos viviendo, aunque algunos historiadores dicen que a partir del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) se inició la Era Nuclear.

                                            ¿Por qué al año 2001 le corresponde el siglo XXI?
En el siglo VI un viejo monje griego, Dionisio el Pequeño, que vivía en Roma, propuso dividir la historia a partir del nacimiento de Jesús. El siglo I de la era cristiana comienza el 1º de enero del año 1 y termina el 31 de diciembre del año 100. De igual modo, el siglo XXI comenzó el 1º de enero del año 2001 y terminará el 31 de diciembre del año 2100.

                                                     ¿Quiénes escriben la historia?
Los historiadores, basándose en diferentes elementos a los denominamos fuentes. Hay fuentes escritas, como documentos, cartas, libros;  fuentes orales, como las historias y relatos que se fueron transmitiendo de generación en generación, como las cosas que te cuentan tus abuelos y tus papás sobre cómo era nuestro país en otros tiempos; arqueológicas, como monumentos, objetos antiguos, que nos pueden dar datos valiosísimos sobre civilizaciones extinguidas. A partir del estudio y la comparación de las distintas fuentes y del trabajo de investigadores anteriores, los historiadores van armando la narración histórica. Podés encontrar a veces sobre un mismo hecho versiones distintas. Esto tiene que ver con que cada historiador puede darle una interpretación distinta a los hechos de la historia. Esto lejos de hacerla dudosa, la enriquece porque nos ayuda a pensar de diferentes formas sobre un mismo acontecimiento.

                                                     ¿Para qué sirve la historia?
La historia sirve para muchas cosas. En primer lugar, para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber adónde vamos. En segundo lugar, nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado. En tercer lugar, nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar (del latín re-cordi = volver a pasar por el corazón) las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro país. Ese pasado no ha muerto; permanece presente en el mundo que nos rodea; nos pertenece a todos y, por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocerlo.

  
 Las Ciencias Auxiliares.
La historia se apoya en otras ciencias que suministran o facilitan los medios para comprender y analizar las fuentes.




En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica.


Entre las principales, destaca la arqueología que estudia los restos materiales del pasado; la paleografía encargada de descifrar los documentos antiguos; la epigrafía, cuyo objeto es descifrar las inscripciones grabadas sobre piedra o metal; la etnografía que estudia las razas humanas, tratando de determinar su formación, clasificación y distribución geográfica; la filología que estudia las obras literarias y las lenguas desde el punto de vista de la crítica de los textos y la gramática; la geografía, que sirve a la historia para localizar los hechos en su contexto; etc.
La Crítica Histórica.

Para conocer la verdad de lo acontecido en el pasado, es preciso determinar el verdadero valor de las fuentes. Esta crítica se realiza en dos etapas: crítica externa y crítica interna. La crítica externa estudia las fuentes para determinar si son auténticos o falsificados. Una vez demostrada la autenticidad, la crítica interna se encarga de estudiar si el contenido de lo que informa es veraz, pues una fuente puede ser auténtico y afirmar, no obstante un hecho falso o erróneo. Empero, para obtener el conocimiento más certero del pasado, la labor más difícil es la interpretación de los hechos que cuando es acertada, permite comprender el sentido de la historia.

Unidad N° 4 "Nuestros Orígenes"




*LA HISTORIA

* División de la Historia.


*Periodización de la Historia.
* Los primeros hombres.
* Formas de vida de los primeros hombres.
* La Prehistoria.
 * La vida en el paleolítico y Neolítico.